Mi Borrego tiene TOS? Causas, ENFERMEDADES COMUNES EN OVINOS
La especie Ovino no está exenta de la influencia de factores que propician la aparición de enfermedades, los cuales van a estar beneficiados por la inestabilidad del clima y por la vulnerabilidad de los animales
Para duda sobre este u otro tema nos puedes escribir nosotros intentaremos aclarar todas tus dudas:
Un indicador del estado de salud de un animal es la observación de su comportamiento. Un animal sano está tranquilo, se mezcla en el rebaño, tiene el pelo brilloso, buena condición corporal, ausencia de huecos en los flancos, buen apetito, camina y pastorea sin ninguna dificultad y reacciona a diferentes ruidos. Mientras un animal enfermo esta apartado, apático, postrado, tiene cambios en el pelo desde seco, áspero, hirsuto, opaco, ojos tristes y sin brillo asà como cambios en su apetito.
Las enfermedades parasitarias en el ovino tienen una amplia distribución geográfica y alta prevalencia, tanto en regiones con clima templado como tropical, constituyendo uno de los principales problemas sanitarios a nivel mundial, afectando principalmente a los animales jóvenes y a la categorÃa desarrollo, los cuales les provoca afectaciones en su crecimiento y productividad y enfermedades respiratorias.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Su prevalencia varia entre el 10 – 40 %, ocupando uno de los primeros lugares de mortalidad en los rebaños (27) .La etiologÃa de las enfermedades del tracto respiratorio del ovino es de naturaleza diversa, siendo los principales agentes involucrados: virus, bacterias, micoplasmas, parásitos y hongos. Las bacterias (aerobias y anaerobias) que se encuentran presente en la flora nasal varÃan considerablemente entre las diferentes especies de animales, asà como varÃan también de acuerdo al medio ambiente en que se crÃan dichos animales.
SISTEMA RESPIRATORIO EN GANADO OVINO
Dentro de las alteraciones más frecuente del sistema respiratorio encontradas en los animales se aprecian las rinitis y las neumonÃas, constituyendo las neumonÃas el problema sanitario más serio debido a su etiologÃa multifactorial, por lo que para su control es necesario conocer la etiologÃa de sus causas, lo que permitirá modificar el manejo, los programas vacunales o el tratamiento a seguir.
Rinitis: Procesos relacionados con la Inflamación de las fosas nasales, desde el punto de vista etiológico, éstas pueden producirse por agentes virales, bacterianos, hongos, por trauma, por sustancias irritantes, alérgicas. De acuerdo al tipo de exudado, las rinitis pueden ser serosas, catarrales, fibrinosas (diftéricas / fibrinonecróticas), purulentas o granulomatosa , y de acuerdo a la apariencia de la inflamación, éstas pueden ser también ulcerativas, necróticas o polipoides.
NeumonÃas: Procesos de origen diverso que afectan al ganado ovino de cualquier edad, caracterizada por la inflamación del tejido pulmonar que según el patrón de lesiones, éstas se puede dividir en 4 grandes grupos: neumonÃa focal, neumonÃa lobulillar o bronconeumonÃa, neumonÃa lobal y neumonÃa difusa o neumonitis.
TOS EN BORREGOS ? - PRINCIPALES SIGNOS DE ALERTA
Infección en las vÃas respiratorias en nuestro ganado, las principales caracterÃsticas son:
estornudos repetidos
mucosidad nasal,
Mientras los procesos neumónicos se caracterizan por:
fiebre
disnea
secreción ocular y nasal que en determinadas ocasiones es mucopurulento,
asà como la presencia de ronquidos.
Estas alteraciones respiratorias presentan alta morbilidad y mortalidad, las pérdidas que ocasionan son altas sobre todo desde el punto de vista económico debido a la bajas que ocasiona por retraso en el crecimiento de los animales que sobreviven.
Infección por parásitos:
Los sÃntomas que acompañan a los procesos parasitarios se manifiestan con hipersensibilidad traqueal:
tos bronquial, pulmonar y traqueal
destilación de flujos mucosos o muco purulentos por la nariz
ausencia de fiebre
PREVENCIÓN, RECOMENDACIONES HERPRE
Las principales medidas preventivas están relacionadas con evitar situaciones de estrés, hacinamiento, transporte deficiente, la penetración de partÃculas de polvo, el incremento de aerosoles, asà como el contacto directo entre animales enfermos y sanos.
Las medidas de higiene son muy importantes al igual que la alimentación adecuada de los animales desde todos los puntos de vista, sobre todo la rica en vitamina A para aumentar sus defensas, además la ventilación y temperatura adecuada de los alojamientos evitarán que el ambiente no se envicie de partÃculas, ni exista alta humedad y que los animales dispongan del espacio vital necesario.
• No pastorear las ovejas cerca de aguas sucias. • Mantener limpios los corrales y alojamientos. • Mantener a los animales enfermos separados de los sanos y eliminar sus excrementos. • Evitar la contaminación de los alimentos y agua con excrementos. • Desparasitar sus animales periódicamente (como mÃnimo cada 6 meses).
Los parásitos externos viven en el pelo y piel de las ovejas, chupan la sangre, ocasionando atraso en el crecimiento y trasmiten enfermedades. Para prevenirlos es necesario inspeccionar frecuentemente sus animales, si están infestados separarlos de los sanos y curarlos. Pulverizar, espolvorear o bañar de manera regular a los animales como precaución.
TRATAMIENTOS MÉDICOS
El tratamiento está vinculado a la administración de antibióticos para controlar la infección bacteriana, sin embargo, no se tiene agentes terapéuticos adecuados y efectivos contra las infecciones vÃrales. La prevención se basa en el caso de vacunas para inmunizar contra los virus.
Actualmente contamos con un auténtico arsenal de antihelmÃnticos válidos para controlar estas parasitosis, antes de proceder a la prescripción de un tratamiento antihelmÃntico recomendamos realizar análisis coprológicos con el fin de determinar especies implicadas y en la medida de lo posible tratar de conocer, aunque fuera aproximado, la carga parasitaria media soportada por el rebaño. * Siempre consulte a un veterinario:
Los antihelmÃnticos más usados en el ganado ovino son los siguientes: Imidazotiazoles: Levamisol y Tetramisol. Poseen buena actividad frente a las formas adultas y en menor medida frente a las larvarias. Son también eficaces para combatir las bronconeumonÃas verminosas.
Los bencimidazoles son antiparasitarios de amplio espectro, con efectos cestódicos, nematocidas, larvicidas y ovicidas. Son uno de los compuestos quÃmicos de mayor uso y eficacia para el tratamiento de enfermedades endoparasitarias en la mayorÃa de animales domésticos. El mecanismo de acción de estos compuestos se basa en su conjugación con la tubulina parasitaria lo que acaba interfiriendo en la absorción de alimentos por parte del parasito. Los bencimidazoles con sustituciones en posición 5, es decir, Albendazol, Febendazol y Oxfendazol poseen la mayor potencia antihelmÃntica.
Recuerde que es solo un blog informativo, siempre se debe consultar a un veterinario.
Para duda sobre este u otro tema nos puedes escribir nosotros intentaremos aclarar todas tus dudas:
Fuentes recomendadas:
.http://www.monografias.com/trabajos82/enfermedades-ovinos-sistemas-cria-intensiva/enfermedades-ovinos-sistemas-cria-intensiva2.shtml
.http://cdoc.economiafamiliar.gob.ni/2015/10/23/enfermedades-mas-comunes-de-ovinos/