Enfermedad del Virus del Nilo en Caballos
El virus del Nilo Occidental (WNV) es un virus transmitido por el mosquito y fue detectado por primera vez en Estados Unidos en 1999. Desde entonces, evidencia del virus ha sido encontrada en todo el mundo. Según los datos que se conocen, sólo los pájaros pueden infectar a los mosquitos con el virus del Nilo Occidental, y éstos luego propagan la enfermedad a caballos y seres humanos.
Para duda sobre este u otro tema nos puedes escribir nosotros intentaremos aclarar todas tus dudas:
Las áreas con mayor circulación del virus son aquellas donde hay una mayor densidad del mosquito y de aves, que se corresponde con las zonas de clima templado y húmedas donde se da acumulación de agua, como las zonas pantanosas, deltas de los ríos, y lagos, y en las que existen abundancia tanto de mosquitos como de aves.
COMO SE TRASMITE VIRUS DEL NILO
Los mosquitos adquieren la infección alimentándose de pájaros infectados y transmiten el virus a otros pájaros, animales e incluso a las personas. Convirtiéndose así en vector de la enfermedad. Cuando un caballo es picado por el mosquito infectado, el virus entra en el torrente sanguíneo del caballo de donde, al no ser su hospedador natural, desaparece en muy poco tiempo.
El mosquito recientemente infectado puede transmitir el virus a los seres humanos y a los caballos. Tanto éstos como las personas son considerados huéspedes sin salida ya que, si bien son infectados, no propagan la infección. Los caballos infectados no constituyen un riesgo para otros caballos.
SÍNTOMAS DEL VIRUS DEL NILO
Entre los síntomas que pueden observarse se encuentran pérdida de apetito, depresión, cambios de conducta, caída del labio inferior, problemas en la deglución, reflejos y sensibilidad facial alterada, disminución de la visión, rechinar de dientes, debilidad general. Aunque el caballo puede estar infectados sin exhibir ninguna señal clínica. No suele presentar cuadros de fiebre.
No existe un tratamiento específico para la fiebre del Nilo. Simplemente hay que aliviarle los síntomas proporcionándole comodidad. Poco a poco el caballo se irá recuperando.
Señales clínicas del Virus del Nilo Occidental en caballos:
• Ataxia, tropiezos y falta de coordinación • Depresión o aprehensión • Debilidad en las extremidades, parálisis parcial o incapacidad para mantenerse • Espasmos musculares, o bien • Muerte
Los caballos pueden estar infectados sin exhibir ninguna señal clínica. No es frecuente que aparezca fiebre.
MÉTODOS DE PREVENCIÓN
La mejor manera de evitar que el caballo sea afectado por el virus del Nilo es la prevención. La primera de ellas es la vacunación. Después evitar que esté expuesto a zonas donde son habituales los mosquitos.
Es posible disminuir la probabilidad de que sus animales queden expuestos al virus limitando su exposición a los mosquitos. La mejor manera de hacerlo es reducir los sitios de reproducción de mosquitos. Los mosquitos pueden reproducirse en cualquier charco de agua que permanezca acumulada por más de 4 días. La mejor manera de reducir el riesgo es eliminar toda fuente potencial de agua acumulada en la cual pueda ocurrir la reproducción
Colocación de mosquiteras en los recintos así como el uso de insecticidas.
Evitar la acumulación de agua estancada porque es la mayor fuente para que los mosquitos se reproduzcan. Y sobre todo en las épocas del año donde más proliferan los mosquitos hay que duplicar las medias para evitar que éstos infecten y piquen al caballo.
![](https://static.wixstatic.com/media/555b3b_b88f7bff49db46879aae4d7bdd8d4dda~mv2.jpg/v1/fill/w_840,h_604,al_c,q_85,enc_auto/555b3b_b88f7bff49db46879aae4d7bdd8d4dda~mv2.jpg)
* Siempre consulte a un veterinario
Recuerde que es solo un blog informativo, siempre se debe consultar a un veterinario. Para duda sobre este u otro tema nos puedes escribir nosotros intentaremos aclarar todas tus dudas:
CONTACTO DIRECTO 01 241 41 82752
agroveterinaria.herpre@gmail.com https://www.facebook.com/AgroveterinaHerpre/
Créditos de la información:
1.- http://www.geosalud.com/mascotas/virus_nilo_caballos.html
2.- https://www.cdfa.ca.gov/ahfss/Animal_Health/pdfs/ada_wnv_sp.pdf