top of page

Manejo de Minerales en Cerdos


Los cerdos, al igual que otras especies, necesitan alimentos que les aporten nutrientes importantes como energía, proteína, minerales y vitaminas para el mantenimiento, el crecimiento, la reproducción y la lactancia. Estos nutrientes deben ofrecerse en cantidades adecuadas y en formas que permitan ser utilizados eficientemente.


En la nutrición del cerdo se debe incluir minerales como Calcio, Cloro, Cobre, Yodo, Hierro, Magnesio, Manganeso, Fósforo, Potasio, Selenio, Sodio, Azufre, Cromo y Cinc; así como las vitaminas liposolubles A, D, E y K; las vitaminas hidrosolubles del complejo B (Biotina, Ácido Fólico, Niacina, Ácido Pantoténico, Riboflavina, Tiamina, B6 y B12) y aminoácidos esenciales como la Lisina y la Metionina.


Las funciones de estos elementos son diversas como:

  • Intervienen en el mejor aprovechamiento de la energía y la proteína que aporta el alimento.

  • En la producción de leche de la madre y ganancia de peso en el cerdo.

  • En la actividad reproductiva.

  • Mantienen el sistema inmune en óptimo estado, manteniendo una buena salud de las cerda, lechones y cerdos de engorda.

Algunos signos de deficiencia en cerdos son:

  • Bajo consumo y anemia.

  • Bajo crecimiento y pobre mineralización de huesos.

  • Despigmentación del pelo, engrosamiento y lesiones en la piel.

  • Problemas motrices (debilidad del tren posterior).

  • Baja eficiencia reproductiva y producción de leche.

  • Baja prolificidad y pesos bajos al destete.

  • Índices bajos de destetes y de lechones vivos por cerda al año.

  • Raquitismo y alta mortalidad en lechones.

  • Pobre respuesta inmune.

  • Bajas ganancias de peso y pobre conversión alimenticia.

  • Bajo rendimiento en canal.

  • Mayor acumulación de grasa en la canal.

Las mezclas minerales que elaboran las empresas de especializadas en servicios de nutrición animal son formuladas y preparadas considerando los requerimientos del cerdo en sus distintas etapas fisiológicas por ello los resultados están garantizados.


Para las cerdas reproductoras, se elabora las siguientes mezclas:

MEZCLA MINERAL CON VITAMINAS (Para cerdas en gestación y lactación).

MEZCLA MINERAL CON VITAMINAS Y AMINOÁCIDOS (Para cerdas en gestación y lactación).



La mezcla mineral para cerdas reproductoras (cachorras en preparación, cerdas nuliparas / primerizas, cerdas multiparas, y cerdas adultas) satisface los requerimientos de cada uno de los minerales que requieren las cerdas en gestación y lactancia con niveles óptimos de Fósforo, Cinc, Selenio y vitaminas para mejorar la actividad reproductiva y la capacidad inmune de la cerda.


Además, la mezcla para cerdas reproductoras (cachorras en preparación, cerdas nuliparas / primerizas, cerdas multiparas, y cerdas adultas) que está enriquecida con los aminoácidos Metionina, Colina y Lisina, los cuales son esenciales para mejorar el comportamiento reproductivo y productivo de las hembras.


Hoy conocemos 60 minerales en los suelos, siendo de ellos esenciales 27 para los animales en base a las necesidades de mantenimiento y producción (adecuado crecimiento, sanidad y reproducción). Los mismos se clasifican en cuatro grupos, como son:

  1. Macrominerales esenciales (7): se encuentran en las dietas por encima de los 100 ppm y se expresan en g/ kg o tanto por cien (%).

  2. Microminerales esenciales (9): se encuentran en las dietas por debajo de los 100 ppm y se expresan en mg/kg o ppm.

  3. Minerales esenciales menores (11): son beneficiosos en determinadas circunstancias, y son bien conocidos por su toxicidad. Se expresan en mg/kg o ppb (ug/kg).

  4. Minerales altamente tóxicos no esenciales (3). Se expresan en mg/kg o ppb (ug/kg).

Los minerales son ingeridos vía alimento y agua, no siendo del todo disponibles. Durante la digestión, la forma en que se dispone del mineral a nivel interno, determina su utilización y absorción a nivel sanguíneo. La cantidad absorbida a nivel digestivo también dependerá de la edad del cerdo, momento de producción, consumo en base a requerimiento, forma química, sinergismos y antagonismos, en la dieta, y factores ambientales. Los minerales pueden interaccionar con otro o varios minerales, lo que va a influir en sus requerimientos propios, y en los de los otros.




  1. Aluminio

  • No tenemos evidencias de que sea esencial en la alimentación porcina.

  • Está correlacionado con el metabolismo de los carbohidratos, el calcio y la vitamina D3.

  • Se absorbe mejor en forma de sales sulfato que en estado vegetal. Se excreta por heces y orina.

  • Su toxicidad inhibe la absorción de la glucosa y la deposición del fósforo de la glucosa y la deposición del fósforo en los huesos, con signos clínicos nerviosos.

  • Los niveles máximos tolerables en la dieta son de 200 ppm MS.

  • Su toxicidad se ve incrementada por la deficiencia de cobre, hierro, zinc y magnesio.

2. Arsénico

  • Los requerimientos para el crecimiento y mantenimiento de cerdos son uy bajos. La forma más común es la arsenopirita.

  • Necesario para el crecimiento y salud del sistema nervioso.

  • Se excreta vía orina.

  • Los niveles basales adecuados en sangre son de 0,01 ppm.

  • Los niveles tolerables máximos en alimento son de 50 ppm.

  • El arsénico es antagónico con el iodo, selenio, magnesio y plomo.


3. Azufre

  • Se encuentra en cada célula del organismo, formando aproximadamente el 0,15-0,25 % del cuerpo, y el 10% de su contenido mineral.

  • Componente esencial de aminoácidos (metionina, cistina, cisterna, taurina), y parte de la biotina, tiamina e insulina. Está envuelto en el metabolismo de lípidos e hidratos carbono.

  • Se absorbe en intestino delgado eficazmente y excreta a través de orina y saliva.

  • Una parte elevada del azufre ingerido es a través de los sulfatos del agua de bebida.

  • No tenemos recomendaciones ni basales ni nutricionales en porcino.

  • El azufre interfiere con el selenio, cobre, zinc, molibdeno.

4. Boro

  • Regula la acción de la hormona paratiroidea y la estructura osea, incluyendo positivamente en el metabolismo del calcio, fósforo, magnesio y vitamina D3.

  • Su toxicidad da lugar a respuestas inflamatorias y falta de crecimiento en los lechones.

  • Los niveles máximos tolerables en alimentos son de 150 ppm MS.

5. Cadmio

  • Interfiere con el metabolismo del calcio y la vitamina A, por lo que sus niveles más bajos, le hacen más tóxico.

  • Reduce el consumo de pienso y el crecimiento con niveles superiores en alimento a los 83 ppm, siendo su nivel máximo tolerable en la dieta los 0,5 ppm MS.

  • Niveles excesivos pueden producir degeneración testicular.

  • Interacciona con el zinc, selenio, hierro, cobre, cobalto, manganeso y vitamina C.

6. Calcio

  • Es el mineral más abundante del cuerpo (45% de todos los minerales y un 2% de todo el organismo). Está en los huesos de un 98-99%, y el resto en fluidos.

  • Interviene en la formación de los huesos, contracción muscular, transmisión nerviosa, secreción de hormonas, actividad enzimática y coagulación sanguínea.

  • Se absorbe en el duodeno y yeyuno por vía activa y pasiva.

  • Se excreta sobre todo por heces y un poco de orina.

  • Los niveles máximos tolerables en las dietas porcinas son de 10 gramos/kg MS.

  • El calcio es sinérgico con el fósforo, magnesio, fitasas, lactosa, vitamina D y vitamina C.

  • El mismo es antagónico con los niveles de fósforos, zinc, cobre, fluor, manganeso, magnesio, plomo, cadmio, yodo y azufre.

7. Cloro

  • El cuerpo contiene aproximadamente un 0,11 % de cloro, encontrándose en gran cantidad en el líquido cerebroespinal, siendo el mayor anión del fluido extracelular (> 60%).

  • Junto con el sodio y potasio, son electrolitos reguladores del equilibrio ácido base.

  • Esencial en el transporte del CO2, producción de jugos gástricos, digestión de la proteína, absorción del hierro, regulación del pH sanguíneo, mantenimiento de la presión osmótica y balance hídrico.

  • La deficiencia de cloro reduce el consumo y ganancia media diaria, la eficacia alimenticia, la fertilidad y el peso de los lechones al nacimiento. Su exceso se asocia a limitaciones en el consumo de agua.

  • Se absorbe por difusión pasiva en los primeros tramos del intestino delgado.

  • Se excreta por orina y en menor cantidad en heces y sudor, estando muy influenciado por el ión bicarbonato.

  • La leche contiene entre 1.0-1.5 g/litro de cloro.

  • Los niveles basales de cloro en suelo porcino son de 100-150 meq/I MS.

  • Los niveles máximos tolerables en la dieta de cloro en cerdos son de 48.5 g/kg Ms.

  • El cloro es antagonista con el potasio y sinérgico con el sodio.


8. Cobalto


  • El cuerpo contiene solamente 0,2 ppm de cobalto, generalmente combinado con la vitamina B 12 , la cual contiene a su vez un 4.5% del mineral.

  • Necesario para el mantenimiento de la integridad del sistema nervioso, además de intervenir en reacciones enzimáticas, respuesta inmune, síntesis de glóbulos rojos, metabolismo proteico y energético.

  • Se absorbe a nivel de la mucosa intestinal por transporte con el hierro.

  • Se excreta sobre todo por heces, y se acumula en músculos (43%), huesos (14%), hígado y riñones.

  • El cobalto es tóxico por encima de 100 mg/kg de peso vivo durante tres días, provocando necrosis en el miocardio, nervios y riñones; agravado por deficiencias de hierro.

  • Los niveles máximos tolerables en dietas porcinas son de 10 ppm MS.

  • Antagonista con el hierro, zinc y cobre.

9. Cobre

  • Dicho mineral es el 10º más abundante del cuerpo, el cual contiene entre 2-3 mg/kg.

  • Interviene en el síntesis de la hemoglobina y mioglobina, así como en la formación de ciertas enzimas y hormonas.

  • Necesario para el desarrollo y mantenimiento del sistema vascular, esquelético, nervioso, cutáneo e inmunitario.

  • Componente estructural de la pigmentación de la piel y el pelo.

  • Se absorbe mayoritariamente en cerdos jóvenes más que en adultos en los primeros tramos del intestino delgado, siendo el hígado el órgano central de su metabolismo.

  • Se excreta por heces, y de forma activa en la bilis, orina y leche. La fitasa puede aumentar su excreción.

  • El nivel adecuado de cobre basales en porcino es de 5.25 ppm en hígado, 1.3-3.0 ppm en suero, 8-15 ppm en pelo y 1-10 ppm en riñones.

  • El cobre interacciona sobre todo con el hierro, zinc, calcio, molibdeno y azufre de forma antagónica; y con el hierro y selenio de forma sinérgica.

10. Cromo

  • Componente del factor tolerante de la glucosa conjuntamente con el ácido nicotínico, ácido glutámico, glicina y cisteína; estimulando la actividad de la insulina.

  • Interviene en el metabolismo de la glucosa, de las proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Estimula la producción de ácidos grasos y colesterol en el hígado.

  • Se absorbe en el intestino delgado, se almacena en el hígado y se excreta por orina.

  • Los niveles máximos recomendados de óxido de cromo en las dietas porcinas es de 3000 ppb MS.

  • El cromo es sinérgico con la niacina, vitamina C y aspirina-

  • Es antagónico con el zinc, hierro, manganeso, vanadio y fitasas.

11. Estaño

  • Forma parte de la estructura terciaria de las proteínas, así como de catalizador de las reacciones de oxidación-reducción.

  • No se conocen sus requerimientos en porcinos.

12. Fluor

  • Constituye el 0,05% de los dientes y huesos, influyendo en el metabolismo del calcio y de la energía.

  • Atraviesa la barrera placentaria.

  • Se absorbe rápidamente (30’) en el estómago, aumentando la misma por la acidificación. Se excreta el 90% por orina.

  • Los niveles basales en hígado son de 0,3 ppm MS y 1,2 ppm MS en riñones.

  • Su deficiencia provoca descalcificación, anemia e infertilidad.

  • Los niveles máximos recomendados de fluor en alimento son de 150 ppm MS.

  • El fluor es antagónico con el calcio, magnesio, aluminio, hierro, cobre, zinc, vitamina B12 y ácido fólico.

  • Es sinérgico con el fósforo.


13. Fósforo

  • Forma parte del 29% de todos los minerales del cuerpo (2º más importante en cantidad), siendo esencial en la formación de los huesos y componente de los ácidos nucleicos.

  • Envuelto en la mayoría de todas las reacciones metabólicas, equilibrio ácido-base, comunicación celular, digestión de azúcares y formación de fosfolípidos.

  • El fósforo se absorbe en duodeno y yeyuno, siendo excretado por las heces.

  • El nivel basal adecuado en suero es de 6-10,7 mg/100 ml MS, de 12-14mg/g MS en hígado, de 0,02-0,8 mg/100 ml MS en orina y de 1400-1700 mg/l MS en la leche.

  • Los niveles máximos tolerables en dietas porcinas son de 15 g/Kg MS, siendo trascendental la relación calcio/fósforo.

  • El fósforo interacciona muy directamente con el calcio y vitamina A, además de con el magnesio, manganeso, sodio, hierro, zinc, molibdeno, cobre y aluminio.

14. Hierro

  • La leche es pobre en hierro, siendo el agua un aporte importante.

  • Todas las enfermedades infecciosas que cursan con fiebre, reducen el nivel de hierro en el suero. Su deficiencia produce anemia y diarrea.

  • Las funciones principales se centran en formar parte de muchas proteínas hemáticas, estar envuelto en el transporte de oxígeno y de electrones, ser componente de muchas enzimas del sistema inmunitario.

  • Se absorbe en el duodeno y yeyuno, mejorando la misma por la presencia de ácidos.

  • Se excreta sobre todo por heces, siendo la mayor parte reabsorbible.

  • El nivel basal de hierro en cerdos es de 80-180 ug/dl MS en suero y de 100-200 ppm MS en el hígado.

  • El nivel máximo tolerable en alimentos de cerdos es de 3.000 ppm Ms.

  • El hierro es antagónico con el cobre, zinc, manganeso, cadmio, plomo, a-flatoxinas y factores antinutricionales.

  • Es sinérgico con el selenio, sodio, potasio, vitaminas E y C, así como con la fructosa.

15. Sodio

  • El agua de mar contiene 50 ug/l de yodo, mientras que el agua fresca tiene 10 veces menos.

  • El calostro contiene 4-5 veces más yodo que la leche.

  • Es un componente esencial de las hormonas tiroideas, con actividad en la termorregulación, crecimiento, reproducción, circulación sanguínea y función muscular. Interviene en el metabolismo endocrino, proteico, carbohidratos, lípidos e hídricos.

  • Se absorbe prácticamente en el 100% en el intestino delgado, y se excreta el 70% por la orina.

  • Los niveles basales totales en suero son de 9,3-20 ug/ 100 ml MS.

  • El nivel de toxicidad está por encima de los 800 ppm, y el nivel máximo tolerable en alimentos de porcinos es de 400 ppm MS.

  • Las hormonas tiroideas son sinérgicas con el ácido retinoico.

16. Magnesio

  • Mineral muy abundante en la naturaleza.

  • El cuerpo contiene aproximadamente un 0,05%, envuelto en muchos procesos bioquímicos y componente estructural del esqueleto, donde se encuentra el 60-70% del magnesio.

  • Está involucrado en el metabolismo de las proteínas, grasas, hidratos de carbono, así como en la actividad neuromuscular, en la actividad hormonal, en la integridad ósea, la sensibilidad a la insulina y como mineral esencial en la respiración celular.

  • Se absorbe en el intestino delgado y excreta por orina y leche.

  • Su nivel basal adecuado en porcino es de 50-180 pm MS en hígado y riñones.

  • Su absorción se ve reducida por los niveles elevados de calcio, fósforo, hierro, zinc, potasio, grasas, fitasas y ácido oxálico.

  • Interacciona sinérgicamente con la lactosa, proteína, vitamina D e ionóforos.

  • Su nivel máximo tolerable en alimentos porcinos es de 3 g/kg MS.

17. Manganeso

  • Mineral presente en el organismo en 0,285 mg/kg de peso vivo, de lo cual, el 25% se encuentra en el esqueleto y órganos reproductivos.

  • Constituyente de metaloenzimas, cofactor de las glicoproteínas, envuelto en la síntesis de colesterol, tiroxina y colina, así como en la actividad de la insulina y procesos de oxidación – reducción. También interviene en el uso de las vitaminas E y B1, en el mantenimiento de la mineralización ósea y funcionamiento del sistema nervioso central.

  • Se absorbe a lo largo de todo el intestino delgado y se excreta vía biliar por heces en el 95-98%. No se almacena.

  • Su nivel basal en sangre es de 0,04 ppm MS, en hígado de 2,3-4,0 ppm MS y en la leche de 200 mg/100 ml.

  • El nivel recomendado máximo en alimentos de porcinos es de 400 ppm MS.

  • El manganeso es antagónico con calcio, fósforo, hierro, zinc, cobalto, molibdeno, fibra neutro detergente y fitasas.

  • Es sinérgico con el selenio, magnesio, biotina y vitaminas B1, C y K.


18. Mercurio

  • Mineral tóxico por ingestión e inhalación, eliminándose por orina, heces. Atraviesa la barrera placentaria.

  • El nivel basal adecuado en el hígado de cerdos está entre 0,01-0,03 ppm de peso vivo.

  • El nivel máximo tolerable en las dietas porcinas es de 2 ppm MS.

  • El mercurio es sinérgico con el selenio y la vitamina E.

19. Molibdeno

  • Se encuentra en el organismo entre 1-4 mg/kg de peso vivo.

  • Componente de seis enzimas envueltas en la formación del ácido úrico, taurina, metabolismo de la niacina, síntesis de proteínas y metabolismo del ADN.

  • Atraviesa la barrera placentaria en cerdas gestantes.

  • Los cerdos son muy tolerantes, al molibdeno. Su deficiencia incrementa el porcentaje de anoestros en cerdas.

  • Se absorbe en los primeros tramos del intestino delgado, y se excreta rápidamente por orina y leche.

  • Los niveles basales en plasma porcino son de 0,01-0,1 ppm de peso vivo, y en el hígado de 1,5-6,0 ppm.

  • Los niveles máximos tolerables en dietas son de 20 ppm MS.

  • Interacciona con el cobre, zinc, hierro, manganeso, cadmio, plomo, azufre, sulfatos, metionina, cistina, vitaminas C y E.

20. Níquel

  • Mineral requerido en muy pequeños cantidades que se excreta directamente por la orina.

  • Está involucrado en el metabolismo del ADN y ARN, regulación hormonal, cofactor de ciertas metaloenzimas y facilitar la absorción del hierro.

  • Su nivel basal adecuado en suero porcino es de 4,2-5,6 ug/l MS, en leche de 0,1 ppm MS y en el hígado de 10-200 ppm de peso vivo.

  • Su deficiencia reduce la ganancia media diaria y retrasa la salida a celo en las reproductoras.

  • Su nivel máximo tolerable en dietas porcinas son 100 ppm MS.

  • El níquel es sinérgico con el hierro y el zinc.

  • Es antagónico con el calcio, cobre y manganeso.

21. Plomo

  • Inhibe enzimas dependientes de la presencia de grupos sulfhídrico libres.

  • El 90% del plomo que se absorbe queda inmovilizado en los huesos, y el resto en el hígado, riñones y pelo.

  • La mayor excreción tiene lugar por orina y bilis.

  • Los cerdos son extremadamente resistentes a las intoxicaciones por plomo. El nivel máximo tolerable en dietas es de 30 ppm MS.

  • Interacciona con el calcio, fósforo, hierro, cobre, zinc, selenio, manganeso, vitaminas E y C.

22. Potasio

  • Es el tercer mineral más abundante en el cuerpo con un 0,2-0,3 % del total de su materia seca (MS), localizándose en dos terceras partes en la piel y músculo, con el 98% en fluidos intracelulares.

  • Envuelto en la contracción muscular, transmisión del impulso nervioso, control del balance electrolítico, transporte de fluidos, balance acuoso, mantenimiento del tejido renal y cardiaco, desarrollo embrionario, transporte de oxigeno y dióxido de carbono por la sangre.

  • La mayor parte se absorbe en el duodeno y se excreta por orina.

  • El nivel basal de potasio en suero porcino es de 3,5-4,7 mEq/l MS.

  • El nivel máximo tolerable en dietas porcinas es de 20 g/Kg MS pudiendo tolerar hasta 10 veces más si tiene agua disponible.

  • El potasio interacciona con el calcio, sodio y magnesio.

23. Selenio

  • Intrínsecamente correlacionado con la vitamina E como antioxidante y componente de la glutatión peroxidasa, estimulando la producción de lgM, tirosina y cisteína. Envuelto en la función hepática y reparación del ADN.

  • El selenio atraviesa la barrera placentaria y está presente en la leche.

  • Se absorbe en el duodeno y se excreta por orina, heces y exhalación (sobre todo en niveles tóxicos).

  • Los niveles basales de selenio en sangre son de 100-200 umoles/mg HBB/minuto, en suero de 0,14-0,3 ppm, en la leche de 0,12-0,20 ppm y en hígado de 0,4-1,2 ppm.

  • Los niveles de selenio máximos tolerables en dietas de porcino son de 2 ppm MS.

  • Interacciona con el hierro, arsénico, sulfuro, vitaminas E, C y B6.

24. Silicio

  • Envuelto en el desarrollo y crecimiento del esqueleto, así como en el desarrollo del sistema inmunológico.

  • Esencial para el desarrollo del tejido conectivo y sobre todo de los cartílagos.

  • Mineral poco tóxico en porcino, sin niveles definidos.

  • Interacciona con el calcio, magnesio, fluor y aluminio.

25. Sodio

  • Es el segundo elemento más abundante disuelto en el agua, después del cloro.

  • El cuerpo contiene un 0,16 % de sodio, del cual entre 30-50% se encuentra en los huesos en forma insoluble.

  • Esencial en el mantenimiento de la presión osmótica, siendo el mayor catión extracelular, ayudando al control del pH estomacal, necesario en la contracción muscular y cardiaca, necesario en la absorción de azúcares y aminoácidos, e importante en la transmisión del impulso nervioso.

  • Se absorbe en los primeros tramos del intestino delgado (80% corresponde a secreciones endógenas), y se excreta por orina.

  • Los niveles basales adecuados en porcino son de 135-150 mEq/l MS en suero y de 60-250 mEq/l MS en orina.

  • Los niveles máximos tolerables en alimentos de sodio son de 31,4 g/kg MS y de sal (CINa) de 80 g/kg MS.

  • Directamente correlacionado con los niveles de fósforo, potasio y cloro.

26. Vanadio

  • Envuelto en el metabolismo lipídico, endocrino y de la glucosa, así como en la mineralización ósea.

  • Se excreta rápidamente por orina.

  • En porcino no se conocen requerimientos nutricionales, si sabiendo que es relativamente tóxico entre 10-20 ppm en la dieta.

  • Interacciona con el cobre, cloro y iodo.

27. Zinc

  • Presente en el organismo en cantidades de 25 mg/kg de peso vivo, suponiendo el 20% lo que encontramos en la epidermis.

  • Involucrado en el metabolismo de las proteínas, hidratos de carbono, nucleótidos y vitamina A.

  • Necesario en la calcificación de los huesos, desarrollo del sistema inmune, producción de hormonas como la testosterona y producción de insulina y corticosteroides adrenales.

  • Se absorbe en el duodeno y se excreta por las heces.

  • Los niveles basales de zinc en porcino son de 0,7-1,5 ppm en suero, de 150-230 ppm MS en pelo, de 40-90 ppm en hígado, de 10-30 ppm en riñones y de 35-40 ppb en páncreas.

  • El zinc es antagonista con el calcio, cobre, hierro, cadmio y plomo.

  • Es sinérgico con el magnesio, cobalto, cadmio, niquel y vitamina A.

Los minerales son un pilar en la nutrición de los animales que debemos monitorear en todo momento, la naturaleza de cada individuo es muy sabia al avisar ante situaciones que comprometan el funcionamiento de los procesos metabólicos expresándolo desde cambios celulares hasta manifestaciones físicas que nos ayuden a detectar este tipo de problemas rápidamente.


Por ello es muy importante tener en cuenta los límites de inclusión de estos elementos en la dieta de los animales y en este caso, los cerdos en particular.


Para cualquier comentario sobre este u otro tema nos puedes escribir nosotros intentaremos aclarar todas tus dudas:

Fuente de la información:

1.- http://razasporcinas.com/los-minerales-vitaminas-y-aminoacidos-en-la-alimentacion-del-cerdo/

2.- http://razasporcinas.com/el-mundo-de-los-minerales-en-alimentacion-porcina/

TE PUEDE INTERESAR:

¿Por Qué? y ¿Cómo? Sincronizar el Celo en Cerdas


Búsqueda por Tags
  • Facebook Black Round
  • Google+ Black Round

Agroveterinaria Herpre SA de CV

  • Facebook Black Round
  • Google+ Black Round
bottom of page